Panorama |
|
Infidencias de las donaciones de Taiwan
Diplomáticos de Taiwan durante la administración de Moscoso insinúan que millones de dólares en donaciones de su Gobierno se perdieron. ‘Nunca se exigió un registro contable sobre el uso de las ayudas’, dijo un diplomático de Taiwan citado por cables de la Embajada de Estados Unidos.
![]() |
POLÍTICA. Mireya Moscoso, expresidenta LA PRENSA/Archivo1556205 |
![]() |
PERSONAJE. Ruby Moscoso, exprimera dama. LA PRENSA/Archivo |
David Hu |
![]() |
Samuel Lewis Navarro |
![]() |
Linda Watt |
![]() |
Luis Arreaga |
ELIANA MORALES GIL
FLOR MIZRACHI ANGEL
panorama@prensa.com
Los controversiales fondos que donó Taiwan a Panamá en el gobierno de Mireya Moscoso (1999-2004) fueron motivo de un crítico análisis por parte de exfuncionarios de la Embajada de Estados Unidos (EU) en Panamá, en el que incluso acusan a la exmandataria de apropiarse del dinero que dio la isla para obras sociales.
“Millones de dólares de la ayuda de Taiwan a Panamá fueron apropiados por la expresidenta Mireya Moscoso y su hermana [la ex primera dama Ruby Moscoso], algunos de los cuales se usaron para construir el ahora vacío Museo del Tucán”, reportó textualmente Luis Arreaga, exministro consejero de la embajada de EU, en un cable del 23 de septiembre de 2005 y entregado por Wikileaks a este diario.
Eso es falso, aseguró la expresidenta a La Prensa. “Hoy, quien le paga las cuentas a mi hermana soy yo. Ella tiene cáncer y cada vez que hay que correr al hospital la que paga las cuentas soy yo. Ni mi hermana ni yo recibimos absolutamente nada. Yo tengo lo que Arnulfo Arias me dejó”, dijo.
WATT FUSTIGA
La exembajadora de EU en Panamá Linda Watt también abordó el tema en otro informe diplomático con fecha del 22 de abril de 2005, en el que asegura que Tomas Hu (actual vicecanciller taiwanés y quien reemplazó a David Hu en la embajada de Taiwan en el país) reconoció que su país nunca exigió un registro contable sobre el uso de las ayudas, y más adelante descubrieron que probablemente millones de dólares habían desaparecido.
Otro que le echó leña al fuego al que se considera uno de los mayores escándalos de presunta corrupción gubernamental fue el canciller del gobierno de Martín Torrijos, Samuel Lewis Navarro.
En una reunión con Watt, el hoy aspirante presidencial por el Partido Revolucionario Democrático dijo que Taiwan hizo aportes por $75 millones en contribuciones “oficiales y no oficiales” y que los mismos habían sufrido una significativa “reducción”.
Lewis, cita la exembajadora, dijo que en una reunión que tuvo con Ruby Moscoso y Hu, este último insistió en que el dinero que dio su país tenía que traspasarse al Despacho de la Primera Dama que en ese momento asumiría Vivian Fernández de Torrijos.
“Aparentemente Ruby Moscoso quería mantener los fondos para su fundación privada”, explicó Lewis, y agregó que “Vivian de Torrijos quería asegurarse de que los fondos estuvieran disponibles para su uso después del 1 de septiembre”, fecha en la que su esposo tomaría posesión de la silla presidencial.
Consultado sobre el tema, Lewis Navarro evitó hacer comentarios al respecto.
EN EL OJO DE LA TORMENTA
El escándalo suscitado por los donativos de los taiwaneses estalló luego de que saliera a la luz pública que Mar del Sur, una fundación privada en cuya directiva figuraban personas del círculo cercano de Moscoso, como el exministro de Salud Fernando De Gracia, y Ruby Moscoso, su hermana, entre otros, manejó secretamente $45 millones que dio la isla para obras sociales y sin fiscalización de la Contraloría.
Por aquel entonces se suscitó un extenso debate sobre la competencia de las autoridades, especialmente de la Contraloría, para fiscalizar el manejo de los fondos.
Alvin Weeden, a cargo de la Contraloría en aquella época, sustentó que la fundación recibía dineros del Gobierno de Taiwan de manera que estos se constituyen en fondos públicos y había que fiscalizarlos.
Por su parte, De Gracia manifestaba que la Fundación Mar del Sur era una entidad privada y que actuó bajo las normas legales. La Corte dictó dos fallos (en 2003 y 2004), donde sentenciaba que la fundación es una entidad de origen privado cuyo patrimonio está constituido por donaciones de terceras personas.
El archivo del caso
El caso de la Fundación Mar del Sur, un tema al que La Prensa le dio amplio seguimiento en el transcurso del gobierno de Moscoso, y en el periodo siguiente a su mandato, llegó a los tribunales de justicia, pero el Tribunal de Cuentas, a finales de 2010, ordenó el archivo de las sumarias y el levantamiento de las medidas cautelares que se mantenían contra exfuncionarios de la administración Moscoso con injerencia en la organización.
Todo ello a raíz de que un fallo de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia declaró “ilegal” la Resolución 692 de 2004, emitida por la Contraloría, que ordenó una auditoría a los 45 millones de dólares que Taiwan entregó al gobierno de Moscoso.
“La Contraloría no es la autoridad competente para ordenar una auditoría a la fundación, máxime si con ello se afectan derechos o intereses legítimos de los particulares”, dijo el fallo firmado por Víctor Benavides (ponente) y Winston Spadafora, quien fue ministro de Gobierno en la administración de la presidenta del Partido Panameñista.
Cables hablan de coima en el caso del indulto a Posada Carriles
Los indultos a más de 100 personas que dio la presidenta Mireya Moscoso antes de dejar su gobierno, y que cobijaron incluso al anticastrista Luis Posada Carriles y a otros tres cubano-norteamericanos, también entraron en la agenda de la diplomacia estadounidense en Panamá.
En un cable del 26 de agosto de 2004, la ex embajadora Linda Watt recogió informes de prensa que hablaban de la posibilidad de que Moscoso y su hermana Ruby habrían recibido sobornos para dejar en libertad a los anticastristas.
Incluso, Watt asegura en el cable que se especulaba que la exmandataria estaba ganando puntos en Miami con oficiales del Gobierno de Estados Unidos, “como una póliza de seguro” contra la revocación de su visa bajo la sección 212-F por corrupción oficial. “Un abogado con nexos del partido entrante dice tener el nombre del banco europeo en el que millones de dólares [provenientes] de sobornos fueron depositados”, afirma la exembajadora.
Moscoso, en entrevista con este diario, negó que hubiera recibido dinero a cambió de liberar a Posada Carriles y otros. Aseguró que eso lo publicó el periódico Granma, de Cuba. “Cuando uno vive en el exilio uno pasa mucho trabajo. Cuando viví yo en el exilio pasamos muchas vicisitudes. Contrario a lo que se dice, yo y Arnulfo [Arias] vivíamos de una pensión de la Caja de Seguro Social… yo me puse en los zapatos de ellos.
¿Por qué voy a mandarlo a Cuba a que lo maten? A mí nadie se me acercó a ofrecerme ni un real. Y si lo hubieran hecho, hubiera dicho que no. El día que yo firmé ese indulto no me tembló la mano. Hoy no me arrepiento. Y a la juez [en Estados Unidos] que le dijo hace poco que podía irse, también debieron darle plata. Si a mí me dieron, a ella de repente también”.
Funcionarios taiwaneses sospechan que moscoso se apropió de donaciones
Cable: Mireya pidió soborno a Taiwan
La expresidenta Mireya Moscoso negó los señalamientos y dijo que ‘jamás’ pidió sobornos. Señaló que se trata de comentarios expresados con ‘maldad’.
ELIANA MORALES GIL
FLOR MIZRACHI ANGEL
panorama@prensa.com
Diplomáticos de la Embajada de Taiwan le confiaron a personal de la Embajada de Estados Unidos (EU) en Panamá que la expresidenta Mireya Moscoso (1999-2004) los presionó para que pagaran un soborno al que ellos accedieron. Así lo contó Luis Arreaga, ex ministro consejero de la embajada estadounidense (hoy embajador de EU en Islandia) en un cable diplomático en el que reprochó las polémicas donaciones que dio la isla asiática a su aliado panameño en momentos en que necesitaba de su apoyo para mantenerse como Estado.
El cable -entregado por Wikileaks a La Prensa y fechado el 23 de septiembre de 2005- detalla además que el Gobierno de Panamá compartía “regularmente” su plan de presupuesto con Taiwan en las etapas de planificación, para que la Asamblea taiwanesa decidiera cuánto dinero donar a Panamá y cómo invertirlo. También asegura que Jaime Chen, asesor de la embajada de Taiwan en Panamá, le dijo que “el proceso fue transparente y por tanto Taiwan queda exonerado de toda sospecha de participación en la apropiación de Moscoso de las donaciones de caridad que hacía Taiwan”.
En otro reporte se citan palabras de un diplomático taiwanés donde reconoció que su país nunca exigió un registro contable sobre el uso de las ayudas, y más adelante descubrieron que probablemente millones de dólares habían desaparecido.
Consultada sobre el tema, Moscoso negó haber sobornado a los taiwaneses. “Eso es falso. Cuando estuve en Taiwan me reuní con el presidente [de ese país] y él me preguntó qué obras podía hacer por Panamá. Le pedí el Hospital Santo Tomás, el hospital De Obaldía de Chiriquí, la Cancillería, el Teatro Nacional, la iglesia San Felipe Neri… Él me dijo que tenía que conversar con sus asesores y al día siguiente nos reunimos y me dijo que sí, que Taiwan podía donar todo, pero que tenía que ser a través de una fundación privada porque anteriormente, sin mencionar nombres, Taiwan había donado a otros Gobiernos y las obras nunca se habían hecho. Ahí están las obras. Jamás se le pidió ningún soborno”.
David Hu, embajador de Taiwan en Panamá durante la administración de Moscoso, dijo en su momento que su Gobierno no condicionó la entrega del dinero a una fundación privada.
Vea Infidencias de las donaciones de Taiwan