20 febrero 2002
Los contratos del Consorcio San Lorenzo
Redacción de La Prensa
planas@prensa.com
![]() |
El contrato-ley del CEMIS fue aprobado por la Asamblea Legislativa por unanimidad, después de que se le introdujeron varias modificaciones. |
Ha sido la noticia de este año. El polémico contrato del Consorcio San Lorenzo que le permitía la construcción de un parque industrial y un aeropuerto en una concesión de 40 años prorrogables más otros beneficios. Pero, tras múltiples críticas, los contratos fueron modificados y se terminó con una concesión a 30 años más otros 30 prorrogables. Finalmente, el 31 de diciembre del año pasado, la Asamblea Legislativa aprueba el proyecto de forma unánime.
Pero la verdadera polémica comenzó cuando el legislador Carlos Afú denunció, dinero en mano, que él y otros legisladores habían recibido dinero para la aprobación del Centro Multimodal, Industrial y de Servicios (CEMIS). El cuento aún no termina. En el Ministerio Público se adelanta una investigación que podría pellizcar, por primera vez, peces gordos del mundo político y empresarial. No obstante, todo está por escribirse en esta historia que se escribe por capítulos.
13 de mayo de 2001
Entregan en acto público bajo la modalidad de llave en mano la licitación pública al Consorcio San Lorenzo para desarrollar el Centro Multimodal y de Servicios (CEMIS) en la provincia de Colón.
12 de junio de 2001
Se ordena hacer una serie de modificaciones al contrato del Consorcio San Lorenzo
3 de septiembre del 2001
Se presenta a la Asamblea Legislativa el contrato entre el Estado y el Consorcio San Lorenzo para desarrollar el CEMIS. El proyecto comienza a ser discutido sin intervenciones ni mayores comentarios de los legisladores de la Comisión de Comercio e Industrias.
3 de noviembre de 2001
La Zona Libre de Colon compró a la Caja de Ahorros, a un cómodo precio, más de 22 hectáreas de terreno para ser utilizadas por el consorcio para el desarrollo del CEMIS. La Caja de Ahorros traspasó a título de venta a la ZLC la finca número 11554 para que el Consorcio San Lorenzo desarrolle el CEMIS.
12 de noviembre de 2001
Stephen Jones, representante legal del Consorcio San Lorenzo, se muestra preocupado de que la Asamblea Legislativa no apruebe el CEMIS y declara que aceptará las modificaciones al contrato que sean necesarias al contrato.
27 de noviembre del 2001
Laurentino Cortizo, presidente de la Comisión de Comercio, anuncia que, por sugerencias de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre (AU), el CEMIS debe recibir una serie de modificaciones.
7 de diciembre de 2001
El presidente de la Asamblea Legislativa, Rubén Arosemena, entrega al ministro de Comercio e Industrias, Joaquín Jácome, las modificaciones al CEMIS.
10 de diciembre del 2001
Arrecian las críticas contra el Consorcio San Lorenzo. La Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón denuncia graves perjuicios para los empresarios de llegar a aprobarse el CEMIS. Los usuarios denuncian que habrá competencia desleal. Piden reformas integrales al contrato. La AU denuncia que el contrato otorga una serie de privilegios fiscales al consorcio San Lorenzo.
12 de diciembre del 2001
Legisladores de Gobierno y del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) y la dirigencia de la AU se reúnen en el “edificio inteligente” para hablar sobre el CEMIS.
29 diciembre del 2001
Tres meses después de haber sido presentado, la Asamblea Legislativa aprueba por unanimidad el Contrato del Consorcio San Lorenzo para desarrollar el CEMIS.
15 de enero del 2002
La presidenta de la República, Mireya Moscoso, y el ministro de Comercio e Industrias, Joaquín Jácome, sancionan el contrato del Consorcio San Lorenzo en la ciudad de Colón. Ese mismo día, el contralor Alvin Weeden lo refrenda.
16 de enero de 2002
El legislador del PRD, Carlos “Tito” Afú confiesa haber recibido 6 mil dólares a cambio de su voto para la aprobación del contrato-ley entre el Estado y el Consorcio San Lorenzo, por medio del cual se desarrollará CEMIS en Colón.
17 de enero del 2002
Se publica en la Gaceta Oficial el contrato-ley.
El primer vicepresidente de la República, Arturo Vallarino, afirmó que aunque “sea cierto el reparto de dinero entre algunos legisladores” del opositor partido PRD, eso “para nada afectará” el desarrollo del CEMIS.
Por su parte, la procuradora de la Nación encargada, Mercedes Araúz de Grimaldo, ordena la conducción del Carlos Afú y le toma declaración jurada a los también legisladores perredistas Balbina Herrera, Miguel Bush y Héctor Alemán, por las denuncias de soborno.
18 de enero de 2002
Se contradicen en sus declaraciones los legisladores del PRD Mateo Castillero y Tomás Altamirano Duque sobre soborno en la Asamblea.
19 de enero de 2002
El secretario general del PRD, Martín Torrijos, afirma que su partido nunca ha negociado ni ordenó negociar el voto de sus legisladores para aprobar en la Asamblea el proyecto del CEMIS.
Torrijos acusa al Gobierno de utilizar “armas corruptas” para lograr la ratificación de los magistrados, Winston Spadafora y Alberto Cigarruista, en alusión al millón y medio de dólares que presuntamente recibió Carlos Afú.
20 de enero de 2002
En medio del escándalo de sobornos, los ex presidentes Guillermo Endara y Ernesto Pérez Balladares se suman a la petición de varios sectores al solicitar la renuncia de los nuevos magistrados de la Corte, Spadafora y Cigarruista.
Pérez Balladares advierte, además, sobre las intenciones del Gobierno de destituir al procurador José Antonio Sossa para apoderarse del Ministerio Público.
21 de enero de 2002
El legislador del PRD Carlos “Tito” Afú ratifica sus denuncias al reiterar que fue su copartidario Mateo Castillero quien le entregó un sobre con 6 mil dólares para que votara en favor del contrato-ley entre el Estado y el Consorcio San Lorenzo
22 de enero de 2002
En medio del escándalo de soborno, finalmente la presidenta de la República, Mireya Moscoso, sanciona la Ley 6 del 22 de enero del 2002, que establece el acceso público a la información.
22 enero de 2002
Los magistrados Winston Spadafora, César Pereira Burgos y José Manuel Faúndes apoyan inicialmente un proyecto de borrador del magistrado sustanciador Alberto Cigarruista que considera como no viable la indagatoria ordenada por el Ministerio Público contra el legislador perredista Carlos Afú, por las denuncias de soborno en la Asamblea Legislativa.
23 de enero de 2002
Distintas organizaciones obreras marchan hacia la Presidencia de la República en contra de los actos de corrupción.
24 de enero de 2002
El Ministerio Público inicia investigaciones de compra de votos de legisladores para la aprobación de los magistrados Spadafora y Cigarruista.
Se solicita una serie de evidencias documentales, como actas y videos de la sesión extraordinaria del 9 de enero pasado, cuando fueron ratificados los magistrados.
25 de enero de 2002
El Ministerio Público lleva a cabo una inspección ocular en las instalaciones de la Asamblea Legislativa, durante la cual se recuperaron documentos y un video de las cámaras de seguridad incompleto, relacionados con las sumarias que se adelantan por las denuncias de soborno dentro de este órgano de Estado.
27 de enero de 2002
El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias, Iván Cohen, pide que las investigaciones que realiza el Ministerio Público sobre supuesto soborno en el nombramiento de los magistrados de la Corte, no se “dilaten” porque se corre el riesgo de que la democracia “se caiga”.
31 de enero de 2002
El arzobispo de Panamá, José Dimas Cedeño, solicita a las autoridades del Ministerio Público que investiguen las denuncias sobre los casos de corrupción que se han ventilado en los últimos días en la ratificación de los magistrados y soborno a legisladores.
4 de febrero de 2002
La Procuraduría General de la Nación ordena el impedimento de salida a Martín Rodin y Stephen Jones quienes figuran entre los principales accionistas del consorcio San Lorenzo.
6 de febrero de 2002
Denuncian que un mensajero de la empresa Eberhard Trading Company —de la cual Martín Rodin es uno de sus principales accionistas— cambió al menos siete cheques, que suman más de 300 mil dólares contra cuentas del CEMIS en Banistmo.
7 de febrero de 2002
Encuesta de Dichter & Neira muestra que la mayoría de los panameños cree que sí hubo soborno en el proceso de ratificación de los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Winston Spadafora y Alberto Cigarruista, y en la aprobación del contrato ley para el desarrollo del Centro Multimodal Industrial y de Servicios (CEMIS).
14 de febrero de 2002
El secretario del Frente Nacional contra la Corrupción, Enrique Montenegro, denuncia que el contralor Alvin Weeden “enterró” un áudito que realizaba la Contraloría General de la República contra la empresa Impresora Técnica Especializada, S.A., del legislador Tomás Gabriel Altamirano Duque, para que este votara a favor de las ratificación de los magistrados Spadafora y Cigarruista.
17 de febrero de 2002
Cuatro emisarios de Martin Rodin sacaron documentos de la oficina de Lew Rodin, informó el propio empresario afectado. Esos documentos pueden ser claves en la investigación que lleva a cabo el Ministerio Público, dijo Rodin padre, de 82 años, quien además acusa a su propio hijo Martin de ser “un ladrón”.
17 enero 2002
Sobornos en la Asamblea
El legislador perredista aseguró que él y sus colegas del PRD recibieron miles de dólares a cambio de favorecer el contrato-ley con el Consorcio San Lorenzo
Rolando Rodríguez B. y Rafael Pérez G.
planas@prensa.com
![]() |
Carlos Afú muestra los tres fajos de billetes que suman los 6 mil dólares que, asegura, recibió a cambio de su voto en beneficio del contrato-ley del Consorcio San Lorenzo. A su lado, su esposa Eleida Brandao de Afú. No fue el único, asegura. |
|
En un hecho insólito y sin precedentes en el pasado reciente, el legislador del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Carlos Afú confesó ayer haber recibido 6 mil dólares a cambio de su voto para la aprobación del contrato-ley entre el Estado y el Consorcio San Lorenzo, por medio del cual se desarrollará el Centro Multimodal Industrial y de Servicios (CEMIS), en Colón.
Afú, sin embargo, aseguró que no fue el único legislador del PRD que recibió dinero, ya que una caja de cartón —adornada con un lazo amarillo, a guisa de regalo— llegó a la Asamblea Legislativa el pasado 29 de diciembre y el legislador perredista Mateo Castillero repartió los sobres con el dinero, aseguró Afú.
Castillero, interrogado por La Prensa, aseguró que las declaraciones de Afú son “una infamia de las tantas que ha dicho”. Recordó que Afú fue sacado esposado de las instalaciones de los Casinos Nacionales y que es un reconocido chantajista.
Castillero dijo que su copartidario Afú es “un sinvergüenza y ladrón, un irrespetuoso e inmoral” e insistió en que recibió un millón de dólares a cambio de su voto a favor de la ratificación de los magistrados Winston Spadafora y Alberto Cigarruista.
Afú acusó a Balbina Herrera, presidenta del PRD, y a Héctor Alemán, subsecretario, de haber recibido 150 mil dólares cada uno por sus votos.
Agregó que su colega Miguel Bush fue el artífice de esta operación y de haber recibido, “mucho más” dinero porque “él fue el que negoció todo esto en las oficinas del edificio inteligente” en Calle 50, donde se ubican las oficinas de los más destacados representantes del Consorcio San Lorenzo, los empresarios Martín Rodin y Stephen Jones.
Los legisladores perredistas no recibirían únicamente 6 mil dólares. “Se les va a dar 20 mil balboas por el voto afirmativo del CEMIS”, dijo Afú, citando a Castillero. El trato, añadió, era que, tras el tercer debate del contrato-ley, se repartirían 6 mil dólares a cada legislador del PRD, y el resto —14 mil dólares— los recibirían entre el 14 y el 15 de enero, precisó Afú.
“Los 6 mil dólares los repartieron el 29 de diciembre, cuando se terminó el tercer debate… y apenas se aprobó, Mateo Castillero mandó a buscar uno a uno [a los legisladores] para que fueran a buscar los 6 mil balboas”.
El retiro del dinero se hizo en las oficinas de Castillero en la Asamblea, en presencia, según Afú, del también legislador perredista Manuel de la Hoz y de un funcionario de la Asamblea de apellido Silvestre, que representa y que “trabaja directamente con el legislador Miguel Bush”, afirmó Afú. Silvestre, añadió, era el custodio de la caja del dinero.
Carlos Afú —que dice haber guardado los 6 mil dólares que recibió como prueba del soborno— asegura que cuando fue a buscar el dinero estuvo acompañado por el también legislador perredista Denis Arce, quien, sin embargo, lo negó tajantemente en una rueda de prensa celebrada ayer por el PRD.
En cambio, el legislador suplente de ese mismo colectivo político Tomás Gabriel Altamirano Duque admitió ayer que su colega Mateo Castillero le ofreció un sobre que contenía dinero en efectivo, pero que lo rechazó.
Castillero no quiso desmentir a Afú cuando éste afirmó que le había ofrecido dinero a Altamirano Duque. Pidió que se le preguntara directamente a Duque, quien confirmó que Castillero le había ofrecido el dinero.
La repartición del dinero, dijo el legislador chepano, era un secreto a voces en la Asamblea y varios legisladores del Gobierno habían escuchado el rumor insistentemente.
Ciudad de Panamá | Lunes, 10 de Agosto de 2009
Miguel Bush Balbina Herrera Carlos “Tito” Afú
/1 Fotos
NUEVAS REVELACIONES DE AFÚ
CEMIS: el entramado de corrupción
08-10-2009 | NEIR CARRASCO KEREKES
ncarrasco@laestrella.com.pa
La segunda parte de las transcripciones que cuentan desde adentro lo que nunca se dijo sobre los sobornos en la Asamblea
Política PANAMÁ. La reapetura del caso CEMIS tiene en vilo al mundo político panameño. Un caso que estuvo a punto de ser enterrado para siempre, pero que, en medio de la actual coyuntura política, volvió a tomar vida en la Corte Suprema de Justicia.
La Estrella tuvo acceso al segundo video cuya transcripción es reveladora. Esta es la primera de dos entregas donde queda al descubierto la trama oculta del escándalo. El verdadero origen de la palabra “mameyes”, la caja llena de dinero ilegal en medio de la Asamblea envuelta con un lazo porque estaba en época navideña. Se trata de una conversación que sostuvieron el ex presidente de la República Ernesto Pérez Balladares, Mitchel Doens y el diputado Carlos “Tito” Afú, una de las figuras principales del escándalo del CEMIS. Afú revela detalles íntimos de cómo se dieron los hechos y quiénes fueron las mentes maestras que estuvieron detras de la negociación. Hasta se confirma que el dinero se repartió en la mismísima Asamblea Nacional. Vale aclarar también que las declaraciones de Afú, coinciden con las del ex legislador Manuel De La Hoz. Mientras tanto, los expedientes del caso siguen esperando en el Palacio de Justicia.
ON THE RECORD
Afú: Yo sí sentía que habían dos cosas raras. Primero si los magistrados del Tribunal Electoral decidían. Quién recoge si los tres magistrados deciden lo expulsamos del partido y le revocamos el mandato. ¿Quién recoge eso ahh? ¿Que la Corte? ahí no vale la Corte.. ahí no hay apelación. Mira yo te voy a decir: ya nadie cree en nadie.. Martín nunca ha creído en el juego…eso tú lo sabes…este espacio cuando yo comencé en la campaña suya…pero ustedes tenían a ese muchacho en el gobierno..
Doens: Para que conociera el país, para que se metiera en política..
Afú: Yo no lo entiendo en qué estaba pensando Martín…cuando yo veo en la TV y en la vaina.. ¿Usted se acuerda que antes de eso yo fui a hablar con usted en su oficina?.. esa es la ahüevasón más grande del mundo de un imbécil.. ¿Se acuerda cuando en la campaña él dijo que el mejor gobierno había sido el del presidente Toro.. La historia los juzgará a cada uno..
Doens: Mira ahora en el verguero en que estamos metido.
Afú: Mire presidente yo le voy a decir cómo fueron las cosas…Mateo usted me lo pone ahí y Mateo se atreve a decir que algo de lo que yo estoy diciendo es mentira.. que me lo diga que yo sí tengo huevos..
Le voy a contar todo….El día 26 comenzó un rumor de que había que apoyar el proyecto, que era bueno, pero nadie estaba en nada malo, nadie sabía absolutamente nada. Nadie sabía que eso se estaba fraguando entre Martín Torrijos, Balbina Herrera, Héctor Alemán y Miguel Bush. Estando el día 27 en una reunión, ahí Nito, y no es tan bueno como habla la cara de Nito, no es que es lo más prístino de este país.. Nito.
Doens: Espérate. Para estar claros, ¿el proyecto ya estaba en la Comisión de Comercio?..
Afú: Espérate. Vamos a comenzar desde el principio para que estén más claros.
Cuando se dijo que Nito Cortizo iba a presidir la Comisión de Comercio, uno de los que estaba ahí se emputa y se embellaca. Por qué le van a dar la Comisión de Comercio a Nito, si él ya había sido presidente.
Llegó a la Comisión de Comercio y el Ejecutivo mete el proyecto de ley..
Doens: Dice que es un tremendo proyecto
Afú: Es un tremendo proyecto…Nito coge el proyecto y lo lee..y dice hay que hacerle correcciones y se las hace de un lado y del otro…y ahora vamos al fondo del asunto…Cuando le hacen las modificaciones, y se da el primer debate allá en Colón, cuando el proyecto llega acá para el segundo debate, ahí comienza la vaina. Nos convocaron a una reunión, porque él quería explicarnos a nosotros lo que íbamos a hacer en segundo debate y ahí afloró el problema. Manuelito De La Hoz, que tiene otro pedazo muy grande que yo quisiera que en un momento, tuviéramos una oportunidad Manuelito y yo para conversar…Manuelito De La Hoz.. Cuando Nito empieza a explicar el proyecto del CEMIS, Manuelito le dice a Nito: ¡Tú lo que eres es un sinvergüenza! Te estoy hablando de lo pasó esa vez.
Doens: Una reunión de la comisión de…?
Afú: Era una reunión de bancada; Mateo también estaba ahí. Manuelito dice, ¿tu sabes una vaina?, y Gozaine también estaba ahí…Usted señor Cortizo nos mandó a que le diéramos una opinión, y usted no ha esperado que le diéramos la opinión, y a mi me nombraron en la subcomisión.. Ahí estaba el presidente de la Comisión de Hacienda Camilo Gozaine.. Ustedes no me han llamado para las reuniones de evaluación que han tenido, y se levantó y le pegó a la mesa así.. Saben una cosa: ¡Es que aquí hay mameyes! La palabra mameyes salió de Manuel De La Hoz el día 27 de diciembre.
Balbina no aguantó y dijo: oye pero si esto es muy fácil, Manuelito haz la carta, nos vamos, se reúne la comisión y entrégasela a Nito. Entonces Manuel le dice: Espérate, así no es la vaina. Ustedes saben que aquí hay mameyes, y se emputó Balbina..
Doens: Ya me imagino la emputazón que cogió.
Afú: Sí, y se levantó y dijo vamos a pasarlo de todos modos, vamos a ver qué es lo que pasa. Héctor preocupado. Bush entraba y salía y Tito y yo acá mirando la vaina. Qué sucedió que como a las 9:00 de la noche, ellos agarraron a Manuel De La Hoz y fueron a la casa de Martín Torrijos. Y querían convencer a Manuelito. Que no se preocupara que iba a recibir la plata. Esto nunca se había visto..
EPB: ¿Quién llevó a Manuel?
Afú: Balbina.. Es que Balbina siempre había tenido una influencia muy grande hacia Manuelito. Una relación extraordinaria de Balbina Herrera y Manuel De La Hoz. Y le dice: mira cálmate, mira esto se va a arreglar, vamos a arreglar las cosas.
EPB: ¿Cómo tú te enteraste de todo esto?
Afú: Porque solo yo lo sé. Por eso te digo. Él no quiere que se diga. Él tiene su vaina y yo la mía. Porque cuando ese tipo se entere te ahorca a tí, me ahorca a mí. Qué pasa. Viene lo bueno entonces. Yo quedé, sabes vamos allá dentro, no se discutía si se discutía la vaina, y se aprobó la vaina, y me dice que fuera que había el pago.
EPB: ¿Y el resto de los legisladores?
Afú: Ni sabían, nada más que los amigos y los que estaban allí en la mesa.. ¿Tú quieres que yo te diga la verdad?, que a Tito Afú le dicen…y no porque si le dieron o no le dieron plata o por la votación y toda esa vaina. Es que me cabrió que Balbina se haya metido con mi familia, si a mi me quieren decir hijueputa que lo diga. Los setenta y pico, los cincuenta y pico millones que le dieron a ella para todas las obras en San Miguelito esas, no crean que Balbina es una cuarta ficha en signo de interrogación, se equivocan; es que se cogía la plata pa’ que hiciera las obras. Tú la ponías para ayudar. Llegó el día en que se termina la cuestión. Manuelito ya estaba tranquilo y yo -loro viejo- digo aquí hay algo raro y sabes por qué digo eso, porque a mi me vacilaron la primera vez, pero a la segunda no. Cuando se metió el viejo Salas que había un camarón con la vaina de los casinos, ahí Balbina, Héctor, Bush y Manuelito cogieron plata y yo era miembro de la comisión y me cogieron de ahüevao, y yo me di cuenta. Y estaban caga’os porque yo decía chucha hey, me dejaron por fuera y ya sé cómo se la repartieron. Me decía Balbina, tu eres mi hermanito, Tito ven acá tu eres mi hermanito. Hey, me vacilaste, no me vas a dar ni un centavo a mi, nada más que di mi voto de ahüevao, no, no, no. Ahí cogió Martín. Viene Popi Varela estaba presidente de esa comisión y también cogió Popi Varela.
Volvemos ahora a lo del CEMIS.
Doens: ¿La gente de la comisión cogió también?
Afú: No ahí yo no puedo decir. Qué pasa cuando la ley se va a lo del tercer debate. Tito Cigarruista sale, y yo salgo y me dice, oiga tocayo yo quiero preguntarle una vaina, ¿a ustedes le están dando o no le están dando? Y le digo: mire tocayo venga acá y nos ponemos allá pegados a la pared…Llamaron a Bush y me llamaron a mi, y yo te quiero decir una vaina, Bush sabe que Martín también sabe cómo es.. ahí íbamos a dar tercer debate.. Alguien más grande que nosotros cobró o va a cobrar y yo estoy emputa’o. ¿Qué pasó? Votamos todos. Ese día como a las 11:00 de la mañana llevan a Mateo a una reunión y ahí estaban Balbina, Hugo Torrijos y Martín Torrijos y otra gente, y ahí se para Martín en esa reunión y va a hablar con Mateo y le dice hoy le vamos a dar los 6 mil dólares y los 14 posteriormente.
Me llama Mateo a mi teléfono y me dice: Tito dónde estás? Y le digo, estoy en la Asamblea y me dice: no te muevas de ahí que tengo que hablar contigo. Y Mateo como a la 1:00 de la tarde llega a la Asamblea. Me llama y yo voy allá y me dice: Quiero que sepas que Martín me dijo que me va a dar la plata, hoy le vamos a dar los 6 mil a cada uno en efectivo y los 14 cuatro días después. Yo digo: Está bien pues. Y además Martín me ha dicho a mi porque me tiene confianza, que a los que no le puedo pagar yo, les va a pagar Bush, a los maleantes, así me dijo Mateo, este Magallón.. Bueno votamos, se firma la ley, me llamaron pero yo no quise ir solo, yo me llevo amarrado a Denis Arce Morales, que fue conmigo. Allá adentro estaban Manuel De La Hoz, estaba este muchacho que siempre andaba con Bush
Doens: ¿Silvestri?
Afú: Sí, ese mismo.. y Mateo con un cajetón lleno de puros billetes y nos entregó tres fajos de billetes a mi, y tres fajos de billetes a Denis Arce. Apenas yo cojo la plata, yo llamo a Hugo Torrijos Richa. Compadre, me acaban de entregar 6 mil dólares por esta mariconada del CEMIS. ¿Qué es esto? Vente para mi casa urgente.
Te estoy hablando de todo lo que pasó, yo no sabía cómo había entrado la plata ahí, cómo fue, ahora te lo puedo decir porque me lo dijo Manuel.. El que llevó eso fue Silvestri, que se lo entregó a Mateo Castillero. Yo voy donde Hugo y le digo: Hugo a mi me entregaron 6 mil dólares, ya se cagó Martín Torrijos en toda esta vaina. ¿Usted no sabía eso? Eso es de un imbécil lo que ha hecho Martín, y le digo: ¿Usted no sabía eso? Te lo juro Tito que a mi no me llamaron. Ahí terminóo la vaina de la plata…Ahora que Manuelito habló conmigo yo quiero decirte cómo fue esta vaina…La plata la sacaron pero se la dieron a Bush.. y Bush la mandó con Silvestri a Martín Torrijos.. y él sacó lo suyo y nos mandó lo de nosotros.
Doens: ¿Cuánto le habrá tocado a Martín?
Afú: Eso era un cajetón, era mucho más grande y como era Navidad tenía un lazo…Mira, no hay un solo legislador que Mateo no le haya dado…Te estoy diciendo, Silvestri estaba chequeando a quién le estaba dando, porque él tenía la responsabilidad de informarle a Bush y a Martín, porque habían muchos suplentes.
Doens: ¿A los suplentes le dieron también?
Afú: No, sé eso realmente no sé.
Doens: ¿Quién le dijo a los legisladores que estuvieran ahí si antes no los habían llamado?
Afú: Tuvo que ser Mateo, porque él era el encargado de entregar la plata…
EPB: Tito, déjame preguntarte un par de cositas porque Mateo habló conmigo, pero hay un par de cosas que me intrigan…: Uno, ¿Cuánto se habrá repartido a nivel de gobierno, porque el proyecto salió de la Asamblea mucho mejor que como lo envió el Ejecutivo?
Afú: El Ejecutivo hizo una cagada.
EPB: El Ejecutivo lo que mandó era una entrega impresionante. Ellos, la mejor esperanza de los Rodin, lo convirtieron en un proyecto, lo aprobaron y lo mandaron. La Asamblea, aún con todo esto que se dio, hizo un trabajo mejor que ellos. Lo que yo supongo es que el Ejecutivo tuvo que haber cogido muchísimo más que ellos.
Afú: Yo pienso que él cogió mucha plata fue el de la Zona Libre porque él era el que más lo defendía, pero eso lo digo yo Tito Afú.
18 marzo 2010
Castillero se resiste a la reapertura del Cemis
Mateo Castillero LA PRENSA/Archuivo1349915 |
carlos alberto vargas
cvargas@prensa.com
Los vinculados a la investigación del caso Cemis siguen interponiendo recursos que tienen un claro efecto: entorpecer el proceso de reapertura del sumario.
La defensa del ex legislador Mateo Castillero entregó al procurador suplente, Giuseppe Bonissi, una advertencia de nulidad para enfrentar cualquier acción que se inicie en su contra, en las investigaciones por la supuesta compra de votos para aprobar el contrato ley del Cemis a finales de 2001.
Castillero le recordó a Bonissi que el 31 de diciembre de 2002, el entonces procurador, José Antonio Sossa, pidió un sobreseimiento provisional a su favor. Sossa también solicitó llamamiento a juicio para el diputado Carlos Afú y los promotores del Cemis, Martín Rodin y Stephen Jones.
Castillero alega que el fallo de la Corte del 24 de diciembre de 2009 que ordenó la reapertura del expediente, pidió al Ministerio Público “valorar el sumario de las investigaciones tomando las recomendaciones que formuló Sossa”.
Según el ex legislador, es la Corte y no el Ministerio Público la que debe valorar si con aquella vista fiscal concluyó el sumario, o si la reapertura de la investigación implica lo contrario.
Según confesó Afú públicamente, Castillero entregó a cada legislador del Partido Revolucionario Democrático un sobre con 6 mil dólares en efectivo, como un “adelanto” de los 20 mil dólares que cada uno recibiría por votar a favor del Cemis.
Panamá, lunes 3 de mayo de 2010
supuesto SOBORNO A LEGISLADORES
Entierran pruebas del Cemis
No importaron ni la contundencia de las denuncias ni las confesiones públicas de los implicados que ahora sufren de amnesia.
![]() |
DELITO. En al menos cuatro publicaciones en medios locales constan las pruebas del soborno.1370760 |
FLOR MIZRACHI ANGEL
flor@prensa.com
Irrevocablemente archivado. Así dejó el viernes el pleno de la Asamblea Nacional el expediente sobre el supuesto soborno a los diputados para la ratificación de los magistrados de la Corte Suprema Winston Spadafora y Alberto Cigarruista, ocurrido hace ocho años.
La decisión de enterrar uno de los mayores escándalos de corrupción que involucra a la Asamblea está tomada. Los argumentos son cuestionables.
No importaron ni la contundencia de las denuncias ni las confesiones públicas de los implicados que ahora sufren de amnesia.
El 9 de enero de 2002, en un “madrugonazo”, en la Asamblea -de un gobierno arnulfista- se aprobó la ratificación de los magistrados Spadafora y Cigarruista, con los votos de tres diputados del Partido Revolucionario Democrático (PRD): Carlos Afú, Tomás Altamirano Duque y Carlos Alvarado.
La entonces legisladora perredista Balbina Herrera denunció que hubo soborno de por medio para la ratificación, afirmando que el dinero había sido entregado a la esposa de Afú.
El diputado Afú se defendió. El 16 de enero dijo que sí había habido plata, pero que la misma había corrido en otra dirección, nada menos que para la aprobación del contrato entre el Estado y el Consorcio San Lorenzo para la construcción del Centro Multimodal, Industrial y de Servicios (Cemis).
Afú describió la forma en la que el dinero del Consorcio San Lorenzo fue distribuido entre los legisladores. Dijo que él no fue el único que recibió dinero, e indicó que el 29 de diciembre de 2001 el legislador Mateo Castillero (también PRD) había llegado a la Asamblea con una caja de cartón y repartió entre sus colegas sobres con dinero.
Ese mismo día, Herrera reiteró que hubo sobornos para la ratificación de los magistrados. Afú contraatacó diciendo que Herrera y el también perredista Héctor Alemán habían recibido $150 mil por sus votos.
Afú también señaló al legislador Miguel Bush como el artífice de la operación, por haber negociado “todo” en las oficinas del Consorcio San Lorenzo, en el Edificio Inteligente, en Calle 50. Afú incluso dijo que el retiro de la plata se realizó en las oficinas de Castillero, en la Asamblea, frente al también perredista Manuel de la Hoz.
Además, el legislador perredista Tomás Altamirano Duque dijo que Castillero le ofreció un sobre con plata, el cual rechazó. Unos videos grabados por el ex presidente Ernesto Pérez Balladares, y que terminaron en manos de los medios de comunicación años más tarde, confirman las “conversaciones y negociados” que tras bastidores tuvieron lugar.
A pesar de todo lo anterior, la primera vez que la Corte archivó el expediente (el 17 de septiembre de 2003) no lo hizo por razones de fondo. Se esgrimieron motivos de forma: el inicio de las investigaciones cuando los legisladores gozaban de inmunidad, el llamado a declarar sin la autorización de la Asamblea y cuando no se había levantado la inmunidad de los legisladores. En ese momento, tanto el caso del soborno para la ratificación como para la aprobación del proyecto eran parte de un mismo expediente.
Semanas más tarde, el 10 de octubre de 2003, apareció una nueva evidencia. El propio Alberto Cigarruista, uno de los magistrados por cuya ratificación acusó Herrera se pagó el soborno, declaró públicamente que él sabía “quiénes habían entregado la plata del soborno, quiénes la habían recibido y quién la distribuyó”. Incluso, señaló que le confesó todo al entonces arzobispo José Dimas Cedeño, y al ex procurador José Antonio Sossa. Cedeño confirmó la visita de Cigarruista a su despacho, aunque alegó que lo dicho fue en secreto de confesión.
Ahora que la Corte Suprema -siete años después- ha permitido la reanudación de las investigaciones -separando la causa concerniente al supuesto soborno de la de la aprobación del contrato Cemis-, los diputados se negaron a investigar el caso relacionado a los magistrados. Tan solo les tomó ocho días, luego de recibido el expediente sobre el soborno por la ratificación, de 15 tomos y 8 mil páginas, los diputados de gobierno y oposición alegaron que “no se encontraron elementos probatorios para abrir el expediente” y que éste “no era más que una denuncia basada en un rumor que se dio en aquel momento”. Por ello, dijo el presidente de la Comisión de Credenciales, Mario Miller, la Comisión “lo acabó, enterró y cerró”.
La Prensa 3 sept 2010
De la Hoz se querella de Pérez Balladares y Thayer
Según el ex legislador, fue ‘engañado’ por el ex presidente cuando lo grabó en una conversación en la que reconoce los sobornos para aprobar el Cemis.
Manuel De la Hoz LA PRENSA/Archivo1434809 |
José Otero
jotero@prensa.com
El ex legislador del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) Manuel De la Hoz se querelló ayer penalmente de sus copartidarios el ex presidente Ernesto Pérez Balladares y el ex ministro Roosevelt Lito Thayer, por la supuesta comisión de los delitos de inviolabilidad del secreto y derecho a la intimidad.
Armando Fuentes, abogado de De la Hoz, dijo que Pérez Balladares y Thayer grabaron una conversación privada con su cliente en el año 2006, sin contar con su consentimiento o el de una “autoridad competente”.
Agregó que su representado fue engañado por Pérez Balladares y Thayer, que luego hicieron públicas las conversaciones privadas que sostuvieron los tres.
Según la denuncia, Thayer “engañó” a De la Hoz cuando lo llevó a la oficina particular de Pérez Balladares, donde se hicieron dichas grabaciones.
Pérez Balladares entregó las cintas hace un año a la entonces procuradora de la Nación, Ana Matilde Gómez, quien a su vez las envió a la Corte Suprema, como parte de las evidencias que se acopian dentro del expediente sobre supuestos pagos a legisladores para que votaran a favor del contrato ley del Consorcio Multimodal, Industrial y de Servicios (Cemis).
Pérez Balladares y Thayer han declarado en las investigaciones que adelanta la Corte, señalando que De la Hoz les contó de los supuestos sobornos para aprobar el Cemis.
Las investigaciones están suspendidas hasta que se resuelva el impedimento y la recusación contra el ejercicio de Alejandro Moncada como fiscal del caso.